jueves, 4 de septiembre de 2008

UNIDAD V: TENDENCIAS CURRRICULARES

Descarga o Imprime esta Información:
Cortesía Prof. Rosa Indriago

  • Pensamiento Complejo
  • Programa Tuning
  • Declaración final de la CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE- CRES 2008
    -------------------------------------------------------
  • Instrucciones para Imprimir:
    Darle click a iPaper, luego print.
  • Para descargar:
    Darle click al vínculo donde indica que Descargue documento, luego dele click en la pestaña DOWNLOAD

Descargue documento en Principios pensamiento Complejo



-------------------------------------------------------
Descargue este documento en: ProgramaTuning



------------------------------------------------------------------
Descargue este documento en Declaracion Final de la CRES 2008

------------------------------------------------------------------------

UNIDAD IV: Planificación y Evaluación Curricular


-----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------


miércoles, 3 de septiembre de 2008

ALBUM DE LOS PARTICIPANTES UNIDAD IV

--------------------------------------------------------------------------------
Micro Nivel de Concreción Curricular - Planificación de Estrategias Didácticas




--------------------------------------------------------------------------------

Presentación de Modelos de Planificación Curricular










lunes, 1 de septiembre de 2008

LECTURA SUGERIDA UNIDAD IV: PLANIFICACION CURRICULAR Y DE AULA

CONCEPTOS:

La Planificación de Aula:


Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.

La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes. La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.

La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la institución.

La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.

Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio. Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):

El inicio de la clase:

Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Ø Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
Ø Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
Ø Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
Ø Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, de modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
Ø Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.


El desarrollo de la clase:

Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.


La finalización o cierre de la clase:

Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.


La planificación curricular

CONCEPTO:

La planificación del curriculum ha de entenderse como un proceso a través del cual se toman las decisiones respecto al qué, para qué, cómo, cuándo dónde, en cuánto tiempo se pretende enseñar la materia. Es la toma de decisiones curriculares donde también está comprendida la forma cómo se evaluar á, que corresponde a la pregunta: ¿En qué medida se están logrando o se lograron los objetivos propuestos?. Como se puede inferir, la planificación es una práctica en la que se delibera sobre diversas opciones, considerando las circunstancias específicas en las que se llevará a cabo.

Componentes o elementos del curriculum. En cada situación de enseñanza aprendizaje o, dicho de otra manera, con cada situación curricular, siempre están presente ciertos elementos o componentes a través de los cuales se materializa el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos componentes son fácilmente identificables, utilizando algunas preguntas.

Estas decisiones son muy importantes para alcanzar los objetivos que se propone el profesor con la enseñanza. Dicho proceso, da como resultado el curriculum planificado, que se expresa en un documento escrito.

A nivel nacional, este tipo de curriculum se manifiesta en lo que se denomina Marco Curricular

Básico que todas las unidades educativas deberán respetar al elaborar sus propios planes y programas. El curriculum planificado a nivel nacional se corresponde también con los planes y programas que el ME tiene elaborados para ser desarrollados en las unidades educativas, de cualquier nivel, que no tengan sus propios planes y programas.


Estos componentes se pueden observar en el esquema siguiente y, serán desarrollados más adelante.

Curriculum Emergente.

Es importante consignar que los alumnos no aprenden solamente a través del curriculum planificado, sino también a través de lo que se llama curriculum emergente. Este .emerge. espontáneamente de los intereses y necesidades de los alumnos, o de situaciones imprevistas. Se presta para la formación afectiva del alumno, y puede ser más eficaz que el curriculum planificado.


Elementos del curriculum:



Componentes que no se planifican:

* Clima social del aula
* Condiciones físicas del lugar
* Contenidos emergentes.


Pregunta:

¿Qué enseñar y aprender?

Son los contenidos seleccionados, que pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.

¿Para qué enseñar y aprender?

Objetivos y aprendizajes esperados; se refieren a los aprendizajes que se espera que el alumno alcance.


¿Cómo enseñar y cómo aprender?

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Comprenden las actividades del profesor y de los alumnos; la forma como se organizan los alumnos/as (técnicas metodológicas).


¿Con qué enseñar?

Recursos didácticos, materiales, apuntes, entre otros.


¿En qué condiciones físicas?

Ambiente físico. Se refiere a aspectos como el tamaño de la sala, estado y funcionalidad de las mesas, sillas, muebles; iluminación; colores utilizados en las paredes o muebles, calefacción, etc.

¿En qué atmósfera socioafectiva?


Clima educativo. Se refiere a las interrelaciones personales que se dan entre el profesor/a y los/as alumnos/as y entre los/as entre sí. A este componente también se le llama clima social del aula.


¿Cuánto tiempo y cuándo ?

Cantidad de horas y en qué momento del proceso Lugar, espacio intra-aula y/o extra-aula

¿Dónde?

Evaluación de procesos

¿Cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? ¿Se consiguen los objetivos y aprendizajes esperados? Componente.

Evaluación de proceso y resultados

LECTURAS SUGERIDAS UNIDAD IV

-----------------------------------------------------
Planificación Curricular

•La planificación curricular se entiende como el diseño y la elaboración de el currículo escolar en su globalidad.
•En nuestro caso, contamos con un currículo escolar y debemos ponerlo en acción, es decir, debemos planificar la enseñanza

Arredondo, señala que la Planificación Curricular es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, en la que se distingue 4 fases:

a.Análisis previo

b.Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una propuesta educativa.

c.La aplicación curricular.

d.Evaluación de la aplicación curricular.

De igual manera Díaz Barriga plantea que la Planificación Curricular es una respuesta no solo a los problemas educativos sino también aborda los problemas económicos, sociales y políticos.

En la planificación curricular se debe tener en cuenta un diseño didáctico que de respuesta a todas las cuestiones curriculares:

•Qué enseñar (objetivos y contenidos).
•Cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos).
•Cómo enseñar (estrategias didácticas traducidas en actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos).
•Evaluación (criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitado.

-------------------------------
La Planificación desde diferentes puntos de vista

Muchas veces, hacemos cosas sin ningún control, sin orden y esto nos impide llegar a las metas que nos planteamos o a resolver ciertos problemas. ¿Te parece que esto esta bien?¿No crees que este tipo de situaciones tienen remedio?. Gracias a los procesos de planificación es posible buscar soluciones y afrontar dificultades.

Sin embargo, antes de proporcionar algunos pasos sobre cómo planificar, debemos saber, a ciencia cierta, lo que este término significa, de acuerdo a diferentes concepciones y autores.

¿Qué es Planificación?

En este momento contamos con varios conceptos o definiciones del término Planificación.

Hay autores, como Molins (1998), el cual considera la planificación como “...la ciencia de la praxis colectiva y eficaz...”. Este autor también afirma que la planeación “es ciencia porque la planificación se ha constituido en un sistema de conocimientos autónomos con características de ciencia y a pesar de ser una ciencia autónoma está unida a muchas otras ciencias y en particular a la práctica de las ciencias sociales. El elemento que une a la planificación con otras ciencias es la praxis, esa es la materia de investigación de la planificación, es decir, el objeto de su quehacer y de su reflexión”. Aquí se hace una relación entre ciencias sociales y praxis.
Por otro lado, Ackoff (1994) dice que la planificación “es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo, es decir, es un instrumento que usa el hombre sabio; más cuando lo manejan personas que no lo son, a menudo se convierte en un ritual incongruente que proporciona paz a la conciencia, pero no al futuro que se busca”. Esta es una concepción de la planificación algo espiritual.

El mismo Ackoff (2000), un poco después, considera la planificación como “...una actividad dentro de la cual tiene lugar un desarrollo y no simplemente el de una actividad cuyos resultados pueden contribuir a éste”. Además, es “...un modo participativo de resolver un grupo de problemas interrelacionados, cuando se cree que emprende la acción apropiada, se pueden producir los resultados deseados”.
La planificación es vista como un proceso que ayuda a la búsqueda de resultados y solución de problemas. Para afianzar esto, Ackoff (2000), señala que existen cuatro orientaciones temporales de planificación basada en la forma en que el planificador abarca las situaciones:

1. Orientación Reactivista:
· A los reactivistas no les satisfacen las cosas tal como están, ni el modo en que ocurre; tienden a entrar al futuro de cara al pasado, por lo que tienen una visión más clara del lugar de donde vinieron que del lugar hacia el cual se dirigen; prefieren tratar con personas y valores en vez de hechos y eficiencia. Sus evaluaciones y juicios están enraizados en la moralidad, no en la ciencia. Se sienten más tranquilos pensando cualitativamente que cuantitativamente.

· Las organizaciones reactivistas se planean de abajo hacia arriba.
· La planeación reactivista trata los problemas separadamente, no sistemáticamente, por lo que pasa por alto las propiedades esenciales del todo y muchas de las propiedades importantes de las partes individuales.

2. Orientación Inactivista:
· Los inactivistas están satisfechos con las cosas tal como están.
· Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad.
· Las organizaciones inactivistas tienden a convertirse en instituciones de medio autocráticos y fines democráticos. Estas organizaciones se desempeñan bien únicamente cuando las circunstancias que las rodean son favorables.

3. Orientación Preactivista:
· Los preactivistas creen que el futuro será mejor que el presente y que el pasado, por lo tanto, buscan acelerar el cambio, para explotar las oportunidades que traiga.
· Los preactivistas creen en el desarrollo tecnológico, pues consideran que hará el futuro muy diferente del pasado, por tanto conceden poca importancia a la experiencia. Solo confían en el experimento.
· Las empresas interactivistas tienen como principal objetivo el crecimiento.
· La planeación preactivista consiste en predecir el futuro y prepararse para él. La preparación consiste en dar los pasos necesarios para minimizar o evitar las amenazas del futuro y explotar las oportunidades futuras. Este tipo de planeación se hace de arriba hacia abajo.

4. Orientación Interactivista:
· Los interactivistas consideran al pasado, al presente y al futuro como aspectos diferentes, pero inseparables, de la problemática para la cual se planea; se concentran en todas las orientaciones al mismo tiempo. Esta creencia se debe a que si no se toman en cuenta los tres aspectos temporales de una problemática, el desarrollo será obstruido.
· Los interactivistas piensan que el futuro esta sujeto a la creación, por lo que consideran a la planeación como “...el diseño de un futuro deseable de la invención de los métodos para llegar a él.”
· Los interactivistas confían más en la experimentación que en la experiencia, para encontrar soluciones a los problemas de cualquier tipo, sin embargo, también confían en la experiencia, más que en el experimento, para revelar problemas que requieren solución.
· El objetivo es maximizar su capacidad para aprender y para adaptarse: desarrollarse.

También Pas (1998) proporcionó su propio concepto, diciendo que “la planificación puede ser un proceso regulador más amplio que la resolución de problemas. Se orienta hacia el futuro y puede incluir la creación y la selección de problemas, además de la previsión de una secuencia de acciones para resolverlos. En vez de ser un proceso jerárquico y lineal, la planificación suele ser de naturaleza no lineal y visora, y la formación y ejecución de un plan se pueden dar simultáneamente. La planificación es un proceso autoorganizado y reflexivo del que la persona es consciente al menos en algún memento de su desarrollo y que requiere motivación y capacidades metacognitivas. Es una actividad que integra en un esquema varios componentes y niveles de funcionamiento diferentes y es una función exclusivamente humana estrechamente relacionada con el habla y el lenguaje”.

De acuerdo a esta concepción de planificación, ésta no puede ser vista como un mero proceso mecanicista, digno de las máquinas, sino como un proceso humano.

Según Argenti (1970) existe un tipo especial de planificación y ésta es la Planificación empresarial la cual “consiste en determinar las metas a largo plazo de una empresa considerada como un todo y luego generar planes ideados para alcanzar estas metas, teniendo en cuenta los probables cambios en el medio exterior”.

Aquí se observa un tipo de planificación adaptativo al medio donde se desarrolle, de acuerdo al establecimiento de metas y objetivos internos.

Para Corredor (2001) ‘es un proceso integral que propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la aplicación de normas que incluyan la razón organizacional, la relación de agentes antagónicos, la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio’. “La planificación es un concepto que integra dos factores inherentes a la exploración y construcción del futuro: la dirección y el control”.
Hay autores que señalan la importancia de la planificación a largo plazo, uno de ellos es Morrisey (1996), quien señala que “la planeación a largo plazo incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar. También debe verse como un proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta forzar modificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes circunstancias”.

Otros autores, como por un ejemplo Giordanni (1996), que consideran que la planificación es un “proceso social que supone elementos derivados de dos vertientes diferentes, una de tipo histórico-concretos y otra de tipo abstracto-formal que en la realidad actúan de forma conjunta al querer reconocer a la planificación en una situación bien determinada”.

La planificación también es vista como “... un método para la toma de decisiones en torno a la transformación de una situación actual en una futura más deseable, distribuyendo recursos escasos entre objetivos múltiples, de forma tal que, en la medida de lo posible, se minimicen los costos, se maximicen los beneficios y se alcancen equilibrios dinámicos entre los diferentes grupos sociales involucrados”.
--------------------------------------------------------